domingo, 7 de abril de 2019

Proyecto LRNG



“Reducir la brecha de oportunidades de la ciudadanía mediante la transformación de las formas que tienen los jóvenes a acceder a nuevas experiencias de aprendizaje y de organizar sus conocimientos” (Dominguez Figaredo) es el objetivo del proyecto LRNG. Estamos llegando a un punto donde el acceso a la información ha dejado de ser algo relacionado con el ocio y entretenimiento a ser el referente para muchos estamentos de la sociedad. Youtube no es una simple web de alojamiento de videos “random”, sino que además de ser un puerta a la libertad de expresión, es una biblioteca adaptada a los accesos multimedia del siglo XXI. Los canales educativos ofrecen unos contenidos para reforzar y adquirir nuevos conocimientos de manera autónoma. Ya no necesitamos estar matriculados en un centro para obtener una formación, quizás para tener un título oficial sí, pero el saber ya no está sujeto a un horario y a unas normas lectivas, sino que a través de una pantalla de smartphone, ordenador o tablet tenemos un contenido a la carta capaz de saciar todas nuestras ganas de aprender. 

La tecnología ha llegado a la escuela y lo ha hecho para quedarse, y eso lo hay que aprovechar.  Si la comunicación e interacción entre sujetos se ha incrementado exponencialmente, pues hay que aprovecharlo. Que el aprendizaje ha derribado las paredes gracias a las plataformas digitales, pues usémoslas para conectar y expandir conocimiento. El proyecto LRNG se basa principalmente en estos dos puntos, conectar los puntos de aprendizaje y construir un ecosistema de aprendizaje (Dominguez Figaredo).

El proyecto LRNG nos propone una formación “autodidacta” donde nosotros nos marquemos aquellos conocimientos que deseamos profundizar (pathways) a través de una serie de actividades (playlist) para conseguir unas certificaciones (badgets) que nos acrediten.

La labor de un coordinador en un centro escolar no es “cacharrear” y ser el “manitas” del claustro. Está claro que es una labor que agradece todo el centro y por tanto no está de más arrimar el hombro y colaborar en la medida de las posibilidades. Pero las funciones de un coordinador TIC, o coordinador TAC o TIC TAC, como se denota en algunas comunidades, están más enfocadas al uso debido de las tecnologías de la información y la comunicación y del aprendizaje y conocimiento. El coordinador debe proponer un rumbo tecnológico al centro apoyando al profesorado en el uso de aplicaciones para promover el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. No es solo el uso tecnológico lo que debe dominar sino también conocer y poner en conocimiento del claustro las consecuencias legales/morales de un mal uso de las herramientas. Las funciones abarcan mucho más que éstas dos nombradas, pero nos centraremos en ellas para profundizar en la formación que puede adquirir un coordinador TIC y que itinerarios se le ofrece:


Itinerario: Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento



Playlist: Creación de contenidos Office 365. Iniciación
Actividad 1: Iniciación Microsoft Teams La herramienta Teams es un aglutinador de otras herramientas Office 365. Te incluye el OneDrive, así como un OneNote y se pueden incrustar fichas en los distintos canales. Teams proporciona un espacio donde los docentes pueden compartir y colaborar libremente.

Para superar esta actividad hay que superar con éxito el siguiente test donde se plantean cuestiones relaciones con la inicialización en esta herramienta.

https://education.microsoft.com/courses-and-resources/courses/introtomicrosoftteams
Actividad 2: Iniciación SwaySway es otra herramienta disponible dentro del paquete de Office 365. Ofrece crear presentaciones de manera rápida, sencilla, intuitiva y dinámica. 

A partir de esta serie de videos (https://education.microsoft.com/courses-and-resources/courses/microsoft-sway) el docente deberá crear un Sway de una unidad didáctica donde deberá incluir textos, imágenes y videos.

Actividad 3: Iniciación en MinecraftMinecraft ha ocupado un lugar revelan dentro del sistema educativo por la capacidad de motivar a los alumnos en el aprendizaje.

El objetivo es que el educador descubra el potencial de esta herramienta. Para ello deberá leer los siguientes artículos sobre Minecraft y que se “divierta”, “juegue” y encuentre un uso con su asignatura.
http://howilearnedcode.com/2016/06/minecraft-en-las-aulas/
https://education.microsoft.com/courses-and-resources/courses/my-minecraft-journey



Playlist: Gamificación.
Actividad 1: Gestión del aulaLa gestión del aula es un factor que preocupa a los docentes. Existen varias maneras de controlar y motivar al alumnado y a través de las nuevas tecnologías es una de ellas.

Investigar acerca de estas deos aplicaciones de gestión de aula.
https://www.classcraft.com
https://www.classdojo.com/es-es/?redirect=true
Actividad 2: GamificaciónA través de la herramienta OneNote resolver un Escape Room donde te explica la realización de este juego con la aplicación. https://emsisd-my.sharepoint.com/personal/reikenberry_ems-isd_net/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7Bbedf1b0e-4a11-492d-b763-93d63e969789%7D&action=default&cid=2ef4bca1-6fd9-467f-8c7c-02db8d4159fc
Actividad 3: Necesidad de motivación en el aulaVisualizar la siguiente charla TEDx donde se analiza la necesidad del aula en el juego. El uso de la tecnología en el aula promueve la motivación y las habilidades sociales. 

https://www.youtube.com/watch?v=SSs2A9D7If4


Itinerario: Seguridad y derechos en la red
Playlist: Mira qué utilizas
Actividad 1: Cuidado por donde te mueves
Visualizar el siguiente video y analizar la repercusión que tiene en un centro escolar.


Actividad 2: ¿Qué puedo utilizar?
La continua creación de material escolar por parte de los docentes puede acarrear problemas legales si no se cumplen ciertas condiciones. A partir de lo expuesto en la charla anterior, hacer una búsqueda por la web y hacer una recopilación de aquellas webs que promocionan imágenes, videos y audios sin derecho de copyright y libre circulación. 
Actividad 3: ¿Qué no estoy cumpliendo?
Desde un punto de vista práctico y con el objetivo de promover el buen uso y concienciar al claustro: recorrer el centro, visualizando trabajos, materiales compartidos, videos de cursos y hacer un listado de todo aquello que no estamos cumpliendo, con el único fin de mejorar nuestra seguridad en la web.



Playlist: ¿Estoy seguro? 
Actividad 1: ¿Qué hay que no sé?
Visualizar el siguiente video y analizar la repercusión que tiene en un centro escolar.


Actividad 2: ¿Pero qué me estas diciendo?
El mundo de las redes sociales tiene un idioma propio y desconocido, lo que abre un brecha generacional entre alumnado y profesorado. A partir del siguiente enlace, rehacer la lista y descubrir si este vocabulario se adapta a la realidad “virtual”.

Actividad 3: ¿Con qué debo tener cuidado?
Elaborar un decálogo de recomendaciones para el uso debido de las redes sociales entre el alumnado.





viernes, 8 de marzo de 2019

Big Data. Datos y más datos

En la sociedad que vivimos tratamos con una gran cantidad de información. No solo tratamos esa información, sino que la consumimos, la generamos y la comercializamos. Es uno de los grandes negocios de esa época. Como comenta Burkholder (1992) el Big Data no son los datos en sí ni las herramientas que se utilizan para gestionar esos datos, sino que es el cambio de pensamiento que se ha producido. Boyd y Crawdord (2011) apuntan que “el mercado ve el Big Data como una oportunidad pura”.

 Las grandes empresas de marketing ven cómo su base de datos de destinatarios ha crecido exponencialmente con información tan precisa que se pueden amoldar a sus características y ofrecer un producto de más calidad. Las universidades o centros de investigación pueden acceder a un espectro mayor de datos y tener más resultados de estudio. Todo esto supone un paso hacia adelante como sociedad que somos, pero como raza humana no solemos siempre escoger el camino correcto, y como apuntaban dichos autores puede que utilicemos estos datos en vez de luchar contra la brecha digital y social que existe actualmente, aumentaremos el poder de unos pocos, o en vez de curar enfermedades, potenciaremos el poder y control que tienen las grandes empresas farmacéuticas. Ben Hirschler (2018) dice que la recolección de datos siempre ha sido una tarea difícil para las farmacéuticas pero que gracias dispositivos electrónicos pueden “capturar la experiencia de los pacientes del mundo real, que representar una muestra amplia de la sociedad en vez de la pequeña selección que participa en los ensayos clínicos”. De esta manera están consiguiendo ofrecer una atención más personalizada a costa de datos personales del usuario.

El Big Data ofrece mucha información pero puede carecer de una característica que hoy en día es muy valiosa, precisamente por la importancia que están tomando las consecuencias del análisis de grandes cantidades de datos cómo es la precisión. Tener mucha información sobre un suceso no significa que sea de representativo tal y como afirman Boyd y Crawford (2011). Es crucial comprender la procedencia de los datos y que éstos puedan ser defectuosos, contengan errores o información superflua como dice Maroto. Los datos que se puedan obtener con estas herramientas se corre el “el riesgo que pueda tener tomar decisiones automatizadas sin un sesgo humano” como apunta Gil González (2016). Es cierto que el algoritmo que analizará los datos sí que ha pasado el filtro humano, pero una vez diseñado, no se volverá a revisar ni el software ni los datos obtenidos (Gil González, 2016). Una vez extraída la información y llevada a la práctica pueda ocurrir que la campaña de marketing de un vehículo no funcione porque no se ha adaptado a datos reales, o una campaña electoral basada en las redes sociales puede que no haya tenido éxito porque se tuvieron en cuenta cuentas de twitter inactivas o troleadas. Tendemos a valorar la cantidad antes de la calidad. Como afirman Boyd y Crawford (2011) “en algunos casos concentrarse solo en un individuo puede ser extraordinariamente valioso”, ya que “el tamaño de los datos que se muestrean debe ajustarse a la pregunta de investigación”.

Una pregunta que plantean estos dos autores “¿cuál es el estado de los llamados datos “públicos” en los sitios de redes sociales?” Aquí en esta pregunta puede haber mucha controversia ya que “el hecho de que el contenido sea de acceso público no significa que esté destinado a ser consumido por cualquier persona” (Boyd y Crawford, 2011). Muchas personas comparten, publican sus fotos, comentarios, amistades, opiniones de manera pública en las redes sociales. Somos desconocedores del uso de esos datos. Confiamos en que se usan de manera lícita y privada cuando nosotros somos los primeros que no conocemos la legislación. Pensamos que es como asomarse a la ventana y hablar con el vecino del edificio de enfrente y esperar que nadie este escuchando detrás de las cortinas y por supuesto que no use nuestra conversación para otros fines. Vivimos en una sociedad en la que la información es poder y las redes sociales la manera de alcanzarlo. Solo hay que ver el caso de Donald Trump y Cambridge Analítica, donde a partir de datos obtenidos a través de Facebook fueron capaces de analizar el perfil de cada usuario e inducirles al voto. 

Me planteo la cuestión de una re-educación digital y una explicación de las consecuencias del uso de datos masivos. Estamos en el punto de partida de un guerra comercial donde lo importante no son las bombas nucleares ni el comercio de especias, sino algo más intangible pero más poderoso. No podemos obviar que somos el producto que toda compañía quiere comprar y no todo el mundo está en la misma posición de salida.



BIBLIOGRAFÍA

Boyd, d., & Crawford, K. (2011). Six Provocations for Big Data. A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1926431

Burkholder, L, ed. (1992) Philosophy and the Computer, Boulder, San Francisco, and Oxford: Westview Press.

Garcia Fernández, A. (2018). Cambridge Analytica, el Big Data y su influencia en las elecciones. https://www.celag.org/cambridge-analytica-el-big-data-y-su-influencia-en-las-elecciones/

Gil González, E. (2016). Big data, privacidad y protección de datos. Agencia Española de Protección de datos. 
Maroto, C. Big Data y su impacto en el sector público. Harvard Deusto. 

Hirschler, B (2018). Big Data, ¿por qué los laboratorios farmacéuticos quieren tus datos médicos?. Reuters. Recogido de: https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKCN1GF09O-OESEN


viernes, 4 de enero de 2019

Agrupaciones emergentes. Comunidad en práctica

El ser humano es un animal comunitario, siempre ha avanzado y evolucionado en compañía. Tendemos a identificarnos con un grupo mayor, buscando siempre formar parte de una comunidad. Tenemos nuestro núcleo familiar, fundamental para superar adversidades diarias. Nuestra comunidad vecinal o nuestro grupo de amigos para problemas cotidianos. Si queremos evolucionar profesionalmente nos adherimos a una comunidad académica o gremial para adquirir los conocimientos necesarios para prosperar. Así que no es extraño que cuando nuestro círculo de influencia aumenta, también aumente nuestra red de contactos.

A día de hoy, tanto en el trabajo como en la escuela, nos movemos “oficialmente” a través de grupos de trabajo. Digo oficialmente porque en nuestra organización profesional tenemos a nuestro jefe a la cabeza de un grupo diseñado en función de las habilidades de cada miembro. Cada uno sabemos cual es nuestro cometido y cómo lo tenemos que desempeñar si queremos prosperar. Es nuestro jefe quien nos modera/supervisa/controla y decide si nuestro trabajo es apto o no. Y es este proceso el que repetimos una y otra vez porque es el que nos garantiza un sueldo y cierta estabilidad.

Pero he aquí la paradoja. Este comportamiento y estas agrupaciones son las que nos proporciona una calidad de vida. Pero cuando queremos crecer personalmente, adquirir nuevos conocimientos y formarnos como personas escapamos de esta realidad y buscamos a nuestros semejantes, a otros individuos con aspiraciones y motivaciones similares y nos unimos a ellos para crecer conjuntamente. No queremos sentirnos por debajo de nadie ni atados a una estructura organizativa, por eso buscamos una comunidad entre iguales, una comunidad de práctica.

Hace años esta comunidad de práctica podía ser muy reducida y no siempre se adaptaba a nuestras necesidades ni condiciones. Debían de coincidir varios determinantes (ubicación, horario, características de miembros, acceso a la información, trabajo...) para unirnos a ellas, pero aún así las seguíamos buscando porque es nuestra manera natural de adquirir conocimiento.

Con la llegada de internet y la comunicación global, la conectividad ha aumentado exponencialmente. Ya no se reduce a nuestro pueblo o ciudad sino que el ciberespacio es la frontera. La participación en comunidad ha crecido y en consecuencia se está alcanzado un conocimiento conjunto y global. Aquí es donde nos sentimos cómodos y nos podemos realizar como individuos. Solo tenemos que observar la infinidad de herramientas y plataformas disponibles. No es casualidad que entre las webs más visitadas estén Facebook y Youtube, los máximos exponentes de redes sociales.

Ya disponemos de un espacio donde ampliar nuestra red de contactos y una tecnología que nos permite comunicarnos de manera rápida y sencilla y editar y compartir recursos e información. Ya podemos formar de una comunidad de práctica donde nos nutrimos con las experiencias y participaciones compartidas. Vamos quemando etapas. Ya estamos creciendo en la dirección y al ritmo deseado apoyándonos unos a otros. Estamos siendo conscientes del conocimiento que estamos adquiriendo, y en esta sociedad hiperconectada, no podemos quedarnos rezagados y sabemos que compartiendo conocimiento se adquiere más conocimiento. Así que con los medios tecnológicos que disponemos, tenemos a nuestro alcance herramientas como las citadas en el cuadro siguiente, que nos permiten desarrollar nuestra actividad al servicio común. Redes sociales como Quora, Medium, Wikitribune o Wikipedia permiten dar un sentido a todo el contenido que se está creando conjuntamente.


Descripción
Construir comunidades
Tipología 
Política de moderación
Protocolos de comunicación
Compartir conocimientos a través de una red de preguntas y respuestas.
Tiene un carácter más formal que otras plataformas similares como Yahoo Respuestas
La red se distribuye por temas de interés. Cada comunidad tratará cuestiones concretas lo que aumentará la conexión entre sus miembros y les dará una mayor notoriedad.
Surgen comunidades de inteligencia colectiva donde la colaboración de varias personas generar un conocimiento mayor.
Existen filtros y moderados encargados de controlar el contenido, y en caso de infligir las normas será excluido de la plataforma. 
La red se basa en preguntas y respuestas sobre temas específicos. Cada respuesta podrá ser evaluada por el resto de la comunidad lo que hará aumentar el prestigio
Una red social orientada a compartir ideas y/o historias sobre temas concretos y de calidad. 
Esta plataforma tiene un índice de reconocimiento en la escala Moz de 93/100 lo que implica que tiene una gran repercusión en la red. Al poder compartir nuestros artículos en otras plataformas nos dará una mayor visibilidad y solidez en la red.  
Surgen comunidades específicas de temas concretas y muy sólidas. Cada usuario pone al servicio de los demás su conocimiento acerca de una temática, lo cual contribuye a un enriquecimiento global (inteligencia colectiva)
La plataforma tiene la opción de anotar comentarios en las publicaciones de los demás pero estas anotaciones solo serán públicas si el autor da el visto bueno.
Cada usuario puede realizar anotaciones en las publicaciones de los demás, aunque es el autor quien comprueba los comentarios y decide si incluirlos en su documento
Una enciclopedia en línea que a través del trabajo colaborativo pretende consolidar el conocimiento global
Es una comunidad global donde cualquier persona puede crear y editar contenido.  
Los artículos son creados por usuarios independientes coordinados y distribuidos entre sí, los cuales son capaces de llevar una tarea conjunta (crowdsourcing)
Dispone de un conjunto de políticas que decide qué información se debe o no incluir.
La comunicación es a través de una wiki, a la cual se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Cada publicación debe pasar por un filtro compuesto por supresiones de edición, bibliotecarios, checkusers y burócratas.
El objetivo es ofrecer un periodismo de calidad basado en hechos para combatir las noticias falsas y proteger la libertad de prensa
Periodistas profesionales y voluntarios comprometidos informarán y revisarán sobre noticias globales y locales.
Surge la creación de una comunidad global de periodismo de calidad ante la idea común de que las noticias falsas están dañando la profesión.
(Crowdsorcing)
Los colaboradores se encargarán de examinar los hechos, atribuyéndoles las fuentes tradicionales incluyendo material adicional de consulta.
Se utiliza algo tan básico como una wiki, apoyándose en fuentes y archivos  contrastables. Los colaboradores examinarán los hechos y comprobarán su veracidad
http://logos-download.com/wp-content/uploads/2016/09/Slack_logo.png

Es un servicio de mensajería que facilita la comunicación entre equipos e integra una gran cantidad de herramientas para garantizar la productividad.
La plataforma está diseñada para facilitar la creación de una comunidad de trabajo a través de los distintos equipos y canales donde los usuarios pueden hacer aportaciones públicas.
Se crea una sólida comunidad comunitaria y/o científica, es decir, con un mismo fin y autorregulables para alcanzar dicho fin.
Al generarse una comunidad de práctica en torno a unos intereses comunes, es la propia comunidad quien se modera, aunque en cada equipo existen un moderador.
La comunicación se realiza a través de comentarios en foros distribuidos en canales. Se integra con varios servicios y plataformas web.
Es una herramienta que permite crear, compartir y guardar archivos en la red. Es una suite ofimática suministrada por Google por lo que su distribución es gratuita
Es una herramienta orientada a la creación de contenido y al trabajo colaborativo, por lo que uso está orientado a temas profesionales o educativos.
Se genera una fuerte comunidad académica y científica. Fomenta la inteligencia colectiva y favorece el Crowdsourcing. 
Cada miembro puede supervisar y editar el trabajo creado por sus compañeros, ya que queda reflejado quien y cuando se realizó la creación y edición de un documento.
Dispone de herramientas ofimáticas y almacenamiento en la nube accesible desde cualquier dispositivo y sistema operativo. Para el trabajo colaborativo se requiere de la concesión de permisos por parte del administrador del documento.

Es una plataforma de mensajería instantánea que te permite una comunicación directa con tus contactos y con los miembros de un grupo o canal 
Dispone la opción de crear grupos y canales con una temática específica donde cada usuario puede participar libremente.
Es una herramienta capaz de generar un movimiento colectivo emergente y espontáneo (grassroots). A través de canales, se pueden difundir noticias a todos los suscritgos.
Cada grupo o canal esta moderado por un moderador el cual solo tiene permisos para expulsar a aquellos que infrinjan las normas establecidas por la propia comunidad.
La comunicación es vía mensajería instantánea con la posibilidad de realizar video llamadas. Se puede acceder desde dispositivos móviles u ordenadores
Es una red social que permite a sus usuarios compartir imágenes y videos a través del móvil con sus seguidores
La comunidad se genera a través de intereses comunes que pueden ser muy variados, pero con la ayuda de hashtags y localizaciones se pueden filtrar 
Genera una fuerte sensación de comunidad. En función del uso de la cuenta, la comunidad puede ser tanto académica, como comercial o simplemente de ocio. Estas redes sociales abarcan a gran cantidad de usuarios lo que es útil para llamamientos comunitarios (grassroots)
Instagram dispone de filtros para detectar imágenes o videos que incumplan con sus normas de uso.
La comunicación se realiza a través de comentarios en publicaciones, mensajes directos o historias 
Es una red social cuyo principal objetivo es conectar a personas.
Al tener tanta masa social es fácil que surjan comunidades con interés comunes en forma de grupos o páginas, donde una de ellas tiene un objetivo y los usuarios lo van alimentando
Al igual que ocurre con las demás redes sociales con gran masa de usuarios, además de ser un gran agitador y motivador social, alberga diferentes tipos comunidades cada una con un carácter distinto.
Facebook tiene su propia política de normas de uso, pero es en los grupos y/o páginas donde el moderador tiene la obligación de controlar el correcto uso del mismo.
La interacción entre usuarios se realiza a través de publicaciones en el muro personal, o a través de mensajes con la posibilidad de hacer videollamadas.
Es un servicio de mensajería instantánea permitiendo añadir contactos y enviándoles mensajes con la peculiaridad que se autodestruyen después de cierto tiempo.
Permite crear comunidades específicas basado en temas concretos. Es usado por empresas y personas influyentes para hacer llegar mensajes.
La finalidad de la red es un servicio de mensajería efímero, por lo que la construcción de conocimiento queda a segundo plano. Es más utilizado en comunidades comerciales mediante la difusión de anuncios y/o mensajes.
Cada grupo tiene su moderador. El envío de imágenes entre usuarios cuenta con un control de aviso en caso de capturas privadas.
La comunicación se realiza a través de dispositivos móviles mediante el envío de chats e imágenes con una duración determinada